Nuevas generaciones de comunicólogos
A fines de la década de 1970, el desarrollo de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV, proyectaba un nuevo perfil de egresados.
Se definían los conceptos comunicador y comunicólogo, entendiéndose a los primeros como quien genera y transmite información, mientras que el segundo, además de producir, emplea la información para desarrollar proyectos de alto impacto.
En este nuevo proceso educativo, se diseñaba y actualizaba el currículo académica acorde al desarrollo de la expansión de los medios de comunicación y su vínculo y respuesta a las exigencias de la sociedad.
Ya se visualizaba lo que hoy es toda una realidad: el postgrado de Comunicación.
| |
GENERACIÓN 1974-78 |
Las generaciones que habían inaugurado a partir de 1974 el nuevo modelo de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, enriquecieron sus conocimientos con un fuerte soporte del periodismo impreso y su función social.
El maestro Dámaso Nájera Sánchez era en esos días el experto en tipografía y diagramado; Sofía Esponda en mecanografía; Francisco Gutiérrez González, el director y docente, impartía las materias relacionadas con la introducción al periodismo, ética y la redacción periodística.
Avelino Muñiz García, secretario de la facultad y maestro, ofrecía la cátedra de Derecho Constitucional Mexicano, Romeo Figueroa, radio y publicidad, Carolina Navarrete, en psicología aplicada al periodismo.
Ignacio Oropeza, además de lingüística y semántica, dictaba excelentes cátedras en historia del periodismo mundial y de México, Gerardo Macías Ávalos, “nos daba” Economía y Ramiro Guzmán Tesillos, Sociología… y así también se impartían asignaturas de inglés; filosofía, cultura general, la estilística y técnicas de documentación periodística, entre otras.
Paco Blanco y el maestro Manuel Salinas arribaron en esos años para impartir las áreas de procesos y efectos de la comunicación y estructuras sociales…
Pero ese proceso no se iba a detener.
Ya en esta etapa se visualizaba el nuevo futuro sobre el desarrollo y horizonte que esperaba a las nuevas y futuras generaciones, las tendencias de las carreras de comunicación, la formación de comunicadores, el de la profesión del comunicador y el diseño curricular en atención de las necesidades regionales.
Incluso, todavía no llegaba el Internet a México.
¡Pero qué iba a tardar!
Su arribo ocurriría en 1989 con la conexión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Campus Monterrey, ITESM hacia la escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio.
En esa época fue muy común, como una práctica enriquecedora para nuestra mejor formación y visión del mundo comunicativo, recibir conferencias en paneles, talleres y simposios, a profesionales especialistas y académicos de diversas áreas de la información y la comunicación.
También tuvimos el privilegio de ser anfitriones del cineasta Gabriel Figueroa, Luis de la Fuente, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, los músicos Guadalupe Trigo y Viola, Loló Navarro, Vicente Leñero, Talina Fernández, Miguel Angel Granados Chapa, Juan Ruiz Healy, entre otros.
Generación tras generación
Aun así, en este nuevo contexto, no se perdió la tradicional costumbre de fraternizar con los alumnos de nuevo ingreso a través de las fiestas de bienvenida, ahí mismo en el plantel, con mariachi ambientando la recepción y convivencia.
Así, para 1976-1980 llegó una nueva generación conformada por Arminda Castillo Santos, Rosalía Amador López, Guadalupe Bravo, Alma Rosa Reyes Acosta, Adriana Olavarrieta Delgado, Elvira Isabel Pérez Freyre, Guillermina Silva Cerecedo, Ricarda López Torres, María Guadalupe Salgado Gama y Cruz María del Carmen Maldonado.
También la integraron Guadalupe Bravo Clere, Natividad Cruz Ríos, Elvira Figueroa Arellano y Consuelo Freyre Perea, Rosa Elena Ortega Zaleta, Patricia Patatuchi Soto, Dora Amanda Parrazal Cobos, Lidia Margarita Rosas Santiago y mi Clemencia Griselda Guzmán Hernández, claro, claro.
Otros fueron Porfirio Martínez Rosas, José Luis Callejas Lagunes, Rodolfo Vizcaíno García, Constantino Vázquez Apolinar, Raúl Méndez Sosa (+), Eduardo García Aguilar, Reynold Farías Carvajal y Jaime Eduardo Ewald Montaño.
Su graduación sucedió el 16 de febrero de 1980.
Otros alumnos que sucedieron a esa generación, serían Mercedes Ortiz, Marina Muro, Lucía Navarro, Juan Gallardo, Héctor Saldierna, Juan Ramos…
El proceso modernizador de la facultad, también continuó.
Nuevo edificio en Mocambo
En 1980 se crearon los Talleres Libres de Artes de la UV y, en 1985, la facultad se trasladó a las instalaciones que hoy ocupa (hoy se denomina Campus Mocambo).
El maestro Dámaso Nájera Sánchez fungía como director de la facultad tras muchos años de responsabilidad académicas, especialmente en el área de periodismo impreso y como responsable del periódico “El Universitario”.
En esa periodo comenzaron a incorporarse a la planta docente distinguidos egresados de la licenciatura, como Fernando Moreno Sánchez, Juan Soto del Ángel, Marco Agustín Malpica Rivera, Porfirio Martínez Rosas, María de Jesús Rojas, Francisco Blanco Calderón, Moisés Limón Peña, Manuel Salinas Arellano, Felipe Mendiola Parra, José Luis Serdán Arturo García Niño…
Cabe destacar que en este desarrollo histórico de la facultad, también asumieron la dirección del plantel, Edelmira García Díaz, Alberto Juárez, Arturo Eduardo García Niño, José Luis Cerdán Díaz y actualmente María del Rocío Ojeda Callado.
Quien esto escribe, al retornar en 1981 a Hermosillo, me reincorporé al periódico El Imparcial y al mismo tiempo ingresé a la planta académica de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Noroeste.
En ese recorrido logré mi titulación profesional y por más de 25 años transité en el periodismo diario y la docencia en la Universidad Kino, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en la dirección de un plantel CONALEP, hasta arribar ¡por fin!, a la docencia en la carrera de Comunicación en la Unison.
A tres décadas…
Y sí: A tres décadas de concluir nuestra formación universitaria, con sensibilidad, puedo expresar mi honor a esta primera generación de comunicadores de la Universidad Veracruzana.
De nuestra facultad que hoy lleva el nombre del ameritado periodista y maestro Alfonso Valencia Ríos.
Desde este noble campus de la Universidad de Sonora, mi reconocimiento en el tiempo a los maestros y autoridades administrativas que con su enseñanza, orientaciones y respaldo moral permitieron en esos cuatro años nuestra formación profesional dentro y fuera del aula.
Mis respetos y agradecimiento.
Publicado por Jesús Alberto Rubio en Contactox
Reproducido en este medio con fines informativos sin animo de lucro o plagio intelectual.
Capitulos anteriores
Capitulos anteriores
0 Opiniones:
Publicar un comentario